Es una de las grandes historias
de vida que tiene el peronismo y es deber de buen argentino no olvidarla,
mantenerla siempre presente en la memoria colectiva de nuestro pueblo. Es
ejemplo de compromiso militante y faro de referencia moral para todos los que
hablan de coraje político.
FELIPE VALLESE era obrero
metalúrgico, peronista y fundador de la Juventud Peronista. Corrían los tiempos
de la proscripción y del decreto dictatorial 4161 y todo lo peronista era pasible
de cárcel y persecución.
Felipe Vallese fue secuestrado
el 23 de agosto de 1962 y jamás se supo nada de él. Algunos sostienen que fue
el primer desaparecido, pero entendiendo el triste recorrido del cuerpo de
Evita a lo largo de muchos años luego de la “Revolución Fusiladora”, podemos
sostener que ella también fue nuestra primer desaparecida.
La historia de Felipe está
llena de injusticias porque es la misma historia de un pueblo que tiene sus
alforjas llenas de injusticias reiteradas.
A 50 años del día de su desaparición
con tan sólo 22 años, le rendimos homenaje a un argentino que nunca claudicó
por defender los derechos y la dignidad de su pueblo, que no renunció a
resistir todo tipo de regímenes políticos y dejó una semilla germinando para
que florezcan nuevas generaciones de jóvenes peronistas.
¿Quién fue Felipe Vallese?
Bajo el título "Como en
Chicago", el diario El Mundo publicó el 25 de agosto de 1962 lo que
sigue: "Rarísimo suceso en Flores Norte, que la policía dice ignorar.
Frente al 1776 de Canalejas, a las 23:30 del jueves, un hombre fue secuestrado.
Desde hacía varios días, había autos ’sospechosos’ en las inmediaciones. Una
estanciera gris frente a aquel número; un Chevrolet verde en Canalejas y Donato
Álvarez. Y un Fiat 1100 color claro, en Trelles y Canalejas. Dentro de ellos,
varios hombres. Y otros, en las inmediaciones de los coches. A la hora citada,
el automóvil de Donato Álvarez hizo guiños con los focos, señalando el avance
del ’hombre’. Le respondieron, y todos convergieron sobre él. Se le echaron
encima y lo golpearon. Y pese a que se aferró con manos y uñas al árbol que
está frente al número señalado, lo llevaron a la estanciera gris, que partió
velozmente con las puertas abiertas...".
La información dice que
varios vecinos, alarmados por los gritos, se acercaron al lugar. Un hombre
armado con una pistola 45 los amenazó: "Esto no es para ustedes.
Píquenselas si no quieren ligarla". Se tuvieron que ir, pero avisaron a la
policía. Al día siguiente, el reportero de El Mundo preguntó en la comisaría
50. "Es la primera noticia que tenemos", le dijeron.
El secuestrado se llamaba
Felipe Vallese, tenía 22 años y trabajaba como obrero metalúrgico. Era
peronista. Es el primer desaparecido político de Argentina.
Alumno, obrero y militante
Felipe nació el 14 de abril
de 1940 en el barrio de Flores. Su padre, Luis Vallese, un inmigrante italiano,
era dueño de una verdulería y había sido afiliado al MPE (Movimiento Peronista
de los Extranjeros). En 1957, Felipe asiste a una escuela secundaria nocturna y
se gana la vida como operador de máquinas en TEA (Transfilación y Esmaltación
de Alambres). Al año siguiente, lo eligen delegado sindical. Tiene 18 años.
En febrero de 1958
desobedece, como varios otros compañeros, la orden de Perón de elegir a Arturo
Frondizi para presidente y vota en blanco. Ese año participa de las movilizaciones
estudiantiles en favor de la enseñanza laica y termina expulsado del colegio.
También ese año va preso a la cárcel de Caseros, por organizar un paro. Vuelve
a ser arrestado en enero 1959, por respaldar la huelga del frigorífico Lisandro
de la Torre, en el barrio de Mataderos. Lo envían a un buque-cárcel de la
marina junto con dirigentes más veteranos, como Sebastián Borro y Armando Cabo.
En abril de 1959,
representantes de diversas agrupaciones juveniles peronistas realizan una
asamblea general en el Sindicato de Empleados de Farmacia, cedido por Jorge Di
Pascuale, el joven conductor del gremio, de 27 años. Del encuentro surge la
Mesa Ejecutiva de la Juventud Peronista, integrada por Gustavo Rearte, Héctor
Spina, Tito Bevilacqua, Tuli Ferrari y Felipe Vallese.
Cambio de guardia
En 1962 el gobierno de
Arturo Frondizi aplica con intensidad el Plan de Conmoción Interna del Estado
(Conintes). Más de 3.500 personas son detenidas; en su mayoría, peronistas que
han contribuido con sus votos al triunfo del presidente que ahora los persigue
y encarcela.
Un solo abogado presenta dos
mil quinientos habeas corpus: su nombre es Fernando Torres y está vinculado
desde 1954 a la Unión Obrera Metalúrgica. Entre los jóvenes militantes
apresados y condenados a prisión, se encuentran Dardo Cabo, Carlos Alberto
Burgos, Gustavo Rearte, Tuli Ferrari, Héctor Spina, Jorge Rulli, Envar el Kadri
y Felipe Vallese.
El 27 de marzo de 1962 los
militares destituyen a Frondizi y lo mandan preso a la isla de Martín García.
Dos días después colocan en la Casa Rosada al presidente del Senado, José María
Guido, un oscuro legislador por Río Negro.
En la mira
Ítalo Vallese, hermano de
Felipe, relata que el muchacho y otros militantes juveniles que se reunían en
el Sindicato del Calzado, en la calle Yatay, eran vigilados por la Secretaría
de Informaciones del Estado (SIDE), poco conocida en aquellos años. "Más
se conocía a la Coordinación Federal, organismo político represor de la Policía
Federal. El hermano hace la siguiente narración: "El 23 de agosto de 1962,
siendo aproximadamente las 23:00, Felipe sale de su casa. En Morelos y
Canalejas (hoy Felipe Vallese) se despide de su hermano mayor, Ítalo. Se dirige
por Canalejas hacia la calle Caracas. Al llegar a la altura de Canalejas al
1776, es interceptado por varios hombres. Se aferra a un árbol, tratando de
aferrarse a la vida, como presintiendo que esta vez puede ser la última, como
ya se lo habían advertido en otras oportunidades y pide ayuda. Para que se
suelte, lo golpean. Logran reducirlo y lo introducen en una estanciera”.
Simultáneamente, en Plaza
Irlanda, a pocas cuadras, otro grupo levanta a su hermano. Son trasladados a la
comisaría primera de San Martín (provincia de Buenos Aires) y en días
posteriores van siendo detenidos otros compañeros, compañeras y amigos de
Felipe. En esta seccional son torturados y vejados. El 3 de septiembre recién
se los "blanquea", bajo los cargos que Felipe poseía panfletos,
libros y propaganda peronista. El caso toma estado público por la desaparición
de estas personas. Dos jueces toman el caso, declaran falsas las acusaciones y
después de tres meses de estar detenidos, torturados y humillados, son dejados
en libertad. Pero Felipe Vallese no está entre ellos.
Las informaciones que han
podido anudarse permiten señalar que fue trasladado a un destacamento de José
Ingenieros y luego a la comisaría de Villa Lynch. Es allí donde se pierde su
existencia y se lo considera desaparecido.
"Un hombre es
torturado; sucumbe, o lo rematan, o se suicida; se escamotea su cadáver: no hay
cadáver, por consiguiente no hay crimen. A veces un padre, una esposa,
pregunta; se le responde: desaparecido, y el silencio vuelve a cerrarse".
La frase pertenece a la escritora francesa Simone de Beauvoir y aparece al
comienzo del libro “Felipe Vallese - Proceso al sistema”, patrocinado por la
Unión Obrera Metalúrgica y publicado en agosto de 1965. Los autores fueron los
abogados Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde, quienes contaron con la
colaboración de Fernando Torres, asesor legal de la UOM.
Precursores de los años de plomo
El principal sospechoso de
la muerte de Vallese es el oficial sub-inspector Juan Fiorillo, jefe de la
Brigada de Servicios Externos de la Unidad Regional San Martín, que entonces
tenía 31 años. Él dirige el secuestro y las sesiones de tortura.
El policía reaparece en 1974
como integrante de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). Después del
golpe militar del 24 de marzo de 1974, es lugarteniente del general Ramón
Camps, jefe de la Policía de Buenos Aires. No pierde la costumbre: dirige el
Comando de Operaciones Tácticas (COT) y tiene una oficina en la comisaría
quinta, de La Plata, por donde pasan cientos de detenidos políticos. Con el
apodo de "Tano" y "Saracho" es corresponsable del campo de
concentración clandestino Omega, en la Capital Federal.
Fiorillo se retiró
voluntariamente el 2 de diciembre de 1983 con el grado de comisario mayor,
luego de ser jefe del Estado Mayor de la Policía. Era dueño de la agencia de
vigilancia privada JF, en Vicente López, que fue clausurada en 2002 por el
Ministerio de Seguridad de Buenos Aires.
Mientras la familia y los
amigos buscan a Felipe, el Ministerio del Interior informa a los medios de
comunicación que "el sumario administrativo arribó a la conclusión de que
Vallese no estuvo nunca detenido en San Martín ni en ninguna otra dependencia
subordinada a la jefatura de La Plata". El subsecretario del Interior es
un abogado católico de 30 años, que mucho tiempo después publicará varios
libros, entre ellos “Los pensadores de la libertad” (1986) y “Bajo el imperio
de las ideas morales” (1987). Se llama Mariano Grondona.
Fuentes: AgenciaCTA.com
/artículo del periodista y escritor Roberto Bardini.
www.pagina12.com.ar
ww.lucheyvuelve.com
“Felipe Vallese, proceso al sistema”- Luis Eduardo Duhalde y Rodolfo Ortega Peña
www.pagina12.com.ar
ww.lucheyvuelve.com
“Felipe Vallese, proceso al sistema”- Luis Eduardo Duhalde y Rodolfo Ortega Peña
¿Cuántos gremialistas deberían en estos tiempos leer, releer, meditar acerca de la joven vida plena de compromiso de Felipe y hacer comparaciones con sus propias actitudes absurdas, egoistas, corporativas, sólo dirigidas por intereses económicos? ¿Cuántos trabajadores, operarios, empleados deberían hacer lo propio? Del hecho vergonzoso de su "desaparición" han transcurrido sólo 50 años. Epocas de proscripción y violencia cuyo desafío podían "desaparecerte". Epocas de gobiernos de facto en los que todos éramos sospechosos, especialmente por pensar, comparar y reclamar. Epocas en las que VOTAR, estaba prohibido. Hace sólo 50 años, no 2 siglos.
ResponderEliminarEl grado de libertad y reconocimiento actuales para con los derechos de los trabajadores, con sus más y sus menos, no tienen comparación alguna con lo sucedido de 1955 a 2003.
El mejor homenaje para Felipe y su ofrenda juvenil y comprometida sería DEPURAR al movimiento sindical de tanta lacra indigna y delincuente que se alinea para donde le convenga según sople el viento.
Faltan 105 días para el 7 de diciembre.
Saludos
Tilo, 71 años
Perón fue lo peor que nos pasó, soy gorila como todo argentino bien nacido debe ser
ResponderEliminar